¿QUE ES LA ESTIMULACIÓN ADECUADA?

La estimulación adecuada o estimulación temprana consiste en proporcionar al niño las mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social para que sus capacidades y habilidades le permitan ser mejor de lo que hubiera sido sin ese entorno rico en estímulos intelectuales y físicos de calidad. 

¿CUALES SON LOS ASPECTOS DEL DESARROLLO?


1. Desarrollo cognitivo (Aprendizaje y Pensamiento)

Es la capacidad del niño para aprender, memorizar, razonar y resolver problemas. Un bebé de dos meses aprende a explorar sus alrededores con sus manos y ojos. Un niño de tres años puede clasificar objetos por la forma y color.

2. Desarrollo social y emocional

Es la capacidad del niño para formar relaciones. Esto incluye ayudar a sí mismos y el manejo de sus emociones. - A las seis semanas de edad un bebé sonríe. A los 10 meses de edad un bebé hace gestos para decir hola y adiós. A los cinco años de edad sabe cómo tomar turnos en los juegos de la escuela.

3 . Desarrollo del habla y lenguaje

Se trata de la capacidad del niño para comprender y utilizar el lenguaje. También incluye el uso de lenguaje corporal y gestos para comunicarse. - Un bebé de 12 meses de edad, va a decir sus primeras palabras. Un niño de dos años va a nombrar las partes de su cuerpo. Un niño de cinco años puede contar una historia complicada.

4 . El desarrollo físico

Desarrollo de habilidades motoras finas

Esta es la capacidad del niño para utilizar los músculos menores, específicamente sus manos y dedos. Un bebé de 9 meses y utilizará el dedo y el pulgar para recoger un objeto. Un niño de tres años puede utilizar tijeras para cortar a través de una hoja de papel.

Desarrollo de habilidades motoras mayores

Esta es la habilidad del niño para usar los músculos grandes para sentarse, pararse, caminar o correr. Esto incluye mantener el equilibrio y cambiar de posición. Un bebé de seis meses de edad aprende a sentarse con algún apoyo. Un bebé de 12 meses de edad aprende a pararse en un puesto agarrándose de los muebles. Un niño de cinco años aprende a saltar. Los niños adquieren habilidades de desarrollo como va el tiempo. 

MATERIALES PARA ELABORAR LA ESTIMULACION ADECUADA

Elegimos la herramienta de exploración sensorial para usar la estimulación como algo divertido y usar su plasticidad cerebral, la estimulación brinda 4 áreas porque interfiere en el desarrollo del niño en todos los sentidos: motor, cognitivo, lenguaje y social, de manera que podamos estimular la curiosidad y habilidades que adquieren al interactuar con los demás y ponerlos en práctica, estas estimulaciones ayudan a mejorar el bienestar del niño, lo motivan a ser proactivo y aprovechar al máximo sus habilidades y destrezas.

EDAD PARA ELABORAR LA ESTIMULACION ADECUADA

En los primeros años de vida el crecimiento de los niños se acelera  cada vez mas en cada etapa, tienen necesidades y más consentimiento.
La importancia de la estimulación y estímulo para los niños es  hasta los 6 años de edad, ya que las habilidades y conocimientos adquiridos a esta edad se desarrollan de manera adecuada para ser estimulados de la manera correcta.


-De 0 a 12 meses desde el nacimiento se deben realizar masajes al bebe , esto permitirá fortalecer lazos de amor y brindarle una sensación de tranquilidad similar a lo que se disfruta en el embarazo  


-De 12 a 18 meses en estas edades los niños muestran interés cuando hablas , cuando haces muecas, las cosquillas aquí se puede adquirir cuentos, canciones, chuchiqueo


-De 18 a 2 años en esta esta desacelera el crecimiento de los niños , permanecen despiertos durante un tiempo más prologado, ya que son mas activos , se pueden establecer horarios de juego y adquirir juegos de mesa, encajar, hablar , crear a los dos años  ya se convierten  en  exploradores mas independientes  en  el  lenguaje ya dejan  el  balbuceo, señalan , hacen  sonidos,  y obtienen un  poco  mas de conocimiento sobre lo que se realiza. 


- 3 años en  adelante: A apartar de las edades se vuelven  un poco  mas independientes y  se les brinda un poco mas de privacidad  como lo  es vestirse solos,  comer,   y  así  podremos evitar que sean  personas inseguras y  dependientes de otro  en  el  futuro, en  esta etapa se recomiendo  lo  que es jugar golosa, correr,  saltar, jugar futbol,  bailar, cantar  para darle sentido  a sus movimientos 

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTIMULACION ADECUADA

Los programas de Estimulación Temprana o precoz inciden en las tres áreas del neurodesarrollo claves en estas edades :

  •  El desarrollo psicomotor. 
  • Autonomía personal. 
  • El desarrollo del lenguaje y comunicación. 
  • Habilidades para relacionarse con el entorno físico y social.

La estimulacion temprana es un conjunto de acciones que tienden a proporcionar al niño sano experiensas que ayudan a desarrollar al maximo sus habilidades. 

estas van acciones permitir el desarrollo de la coordinacion motora, empesando por el fortalecimiento de los miembros del cuerpo y con la madures, movilidad y flexibilidad de sus musculos.  

CUIDADOS DEL RECEN NACIDO

  • La ropa.

  • La ropa debe ser cómoda y amplia para permitir al bebé moverse con libertad. Es preferible que sea de algodón; la lana puede ser irritante. El recién nacido, sobre todo en los primeros días, tiende a enfriarse con facilidad, por lo que su ropa debe adaptarse a la temperatura ambiental, pero evitando un exceso de abrigo.

  • Las uñas.

  • Cuando las uñas estén largas pueden cortarse o limarse para evitar que el niño se arañe. Deben cortarse con unas tijeras adecuadas (de punta redonda) con mucho cuidado. El corte debe ser recto para evitar la uña encarnada. Aprovecharemos para ello el momento en que el niño esté tranquilo y sujetaremos bien los deditos para evitar algún daño.

  • La habitación.
  • La habitación del niño debe ser tranquila y se recomienda que esté bien iluminada con luz natural. Debe ventilarse la habitación todos los días. La temperatura debe ser de unos 20ºC.

  • La cuna.
  • Debe tener colchón firme, sin almohadas ni juguetes dentro de la misma. No se aconseja el abrigo exagerado, como tampoco se aconseja cubrir su cabeza durante el sueño. Es aconsejable que los bebés duerman en la misma habitación que sus padres hasta la edad de los 6 meses; esto favorece la lactancia materna y los cuidados durante el sueño. La postura al dormir debe ser boca arriba (existen numerosos estudios que han asociado dormir boca abajo con el síndrome de muerte súbita del lactante).

Principales cuidados del recién nacido

a llegada de un recién nacido plantea a los padres, en muchos casos, numerosas dudas en el cuidado y manejo del bebé. Con paciencia, cariño y la información adecuada podremos dar a nuestro bebé todo el cuidado que merece. 

  • El cordón umbilical. 

  • Generalmente, el cordón umbilical se desprende entre los 3 y 12 días de vida del recién nacido. Debemos lavarlo con agua y jabón, al menos una vez al día (coincidiendo con el baño). Una vez bien seco, cubriremos el cordón con una gasa estéril a la que añadiremos alcohol de 70º. Esta gasa se cambiará cada vez que sea necesario; si se mancha de orina o heces repetiremos todo el proceso de limpieza. Una vez que el cordón umbilical se desprenda, seguiremos tratando la cicatriz umbilical de la misma manera hasta que las gasas aparezcan completamente limpias; generalmente, esto ocurre a los cuatro o cinco días. Para el cuidado del cordón umbilical, no deben usarse polvos antibióticos ni antisépticos yodados (estos últimos por el riesgo de inducir un hipotiroidismo). No deben usarse vendas o fajas que rodeen el abdomen. Es importante vigilar el aspecto y el olor del cordón umbilical. Si se aprecia enrojecimiento, secreción o mal olor debe consultarse con el pediatra.

  • Limpieza corporal.

  • El recién nacido debe ser bañado diariamente. El agua tendrá una temperatura entorno a los 36º C y se usará un jabón con pH ácido de los que existen en el mercado especialmente preparados para bebés. Tendremos especial cuidado en la limpieza de los pliegues. Es importante mantener la higiene en el área del pañal procurando realizar un frecuente cambio de pañal y lavado de la zona para evitar el contacto prolongado de la piel del niño con la orina o las heces. Se puede usar tras el lavado una pomada protectora.


  • Paseos y exposición al sol.
  • Es conveniente sacar de paseo al niño a partir de los siete a diez días si el clima lo permite. La exposición al sol es importante, ya que previene el raquitismo al intervenir en la producción de vitamina D. En el verano debemos evitar las horas centrales del día y la exposición directa al sol.

ANTES DE NACER

ESTAS EMABRAZADA!

Las emociones y sentimientos que puede experimentar una mujer en el embarazo pueden ser de lo más diversos, por ejemplo: miedo, ambivalencia, soledad, preocupación, tristeza, vulnerabilidad, cansancio, plenitud, ilusión, felicidad, fortaleza, impaciencia, sensibilidad...  

El primer trimestre: entre el temor y el deseo

El primer trimestre del embarazo es ciertamente contradictorio ya que en el cuerpo aparecen pocos cambios y sin embargo internamente se remueven muchas cosas. El cuerpo, aunque todavía no se note, se va adaptando al nuevo estado y se va trasformando; y la mente también tiene que ir madurando la idea de lo que supone el mayor cambio en la vida de una mujer: convertirse en madre.

los síntomas físicos más frecuentes en el primer trimestre del embarazo son el cansancio generalizado o somnolencia y las nauseas o vómitos 

El segundo trimestre: el trimestre de la felicidad

El segundo trimestre suele dar paso a una sensación de bienestar, de energía y calma generalizada. Ya está superada la barrera psicológica de las 12 semanas y cada día se está mas segura de que el embarazo saldrá adelante, lo que nos permite estar contentas e ilusionadas.

El tercer trimestre: la dulce espera

Internamente y después de todo lo que has ido viviendo a lo largo de estos meses, lo más probable es que te sientas diferente. Seguramente estás más cerca de sentirte una madre y lo que esto conlleva.

En lo que respecta al aspecto externo, tu cuerpo ha cambiado mucho en poco tiempo. Para algunas mujeres este es un estado de mucha plenitud y vitalidad. Otras, en cambio, están cansadas y molestas.

El miedo al parto es una de las cuestiones que más preocupa a las madres y más si son primerizas, es algo desconocido y es normal que despierte ciertos temores de que algo pueda ir mal. También está la preocupación de cómo será nuestro hijo, si nos gustará o no; cómo cambiará nuestra vida; si seremos buenas madres... Además iremos preparando la ropa, cuna, habitación y demás cositas que necesitará el niño. Como veis seguimos con la ambivalencia, ilusión y miedos, alegría e inquietud...



DESDE EL MOMENTO QUE OCURRE LA FECUNDACION

La fecundación es la fusión de los gametos masculino y femenino, es decir, el espermatozoide y el óvulo, de manera que se restablece la dotación cromosómica normal del ser humano (46 cromosomas).

Para que pueda ocurrir el fenómeno de la fecundación, el hombre debe eyacular en el interior de la vagina de la mujer. En este momento, los espermatozoides podrán ascender por el tracto genital femenino y llegar hasta las trompas de Falopio, lugar donde se encontrarán con el óvulo.

Penetración de la corona radiada

El proceso de fecundación se inicia con la penetración de los espermatozoides a través de la capa de células que rodea el óvulo: la corona radiada.

Los espermatozoides consiguen atravesar esta capa gracias a la liberación de la enzima hialuronidasa y el movimiento de su flagelo (la cola).

Penetración de la zona pelúcida

Se necesita más de un espermatozoide para lograr degradar la zona pelúcida, aunque finalmente solo uno de ellos podrá entrar en el óvulo.

Para poder atravesar esta segunda barrera, la cabeza del espermatozoide establece contacto con el receptor ZP3 de la zona pelúcida del óvulo. Esto desencadena la reacción acrosómica, que consiste en la liberación de enzimas hidrolíticas denominadas espermiolisinas. Dichas enzimas disuelven la zona pelúcida para permitir el paso del espermatozoide.

Asimismo, la reacción acrosómica provoca una serie de cambios en el espermatozoide que permiten su capacitación final para poder penetrar en el interior del óvulo fundiendo sus membranas. 

Fusión de membranas

Cuando el espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del óvulo, se desencadenan 3 procesos distintos en el gameto femenino:

  • La formación del cono de fecundación
  • La despolarización instantánea de su membrana
  • La liberación de gránulos corticales al espacio perivitelino

La formación del cono de fecundación permite la fusión de la membrana del óvulo con la del espermatozoide para que la cabeza del espermatozoide pueda entrar. A su vez, gracias a la despolarización de la membrana del óvulo y a la liberación de gránulos corticales, se evita la entrada de otro espermatozoide.

Fusión de núcleos y formación del cigoto

Con la entrada del espermatozoide, el óvulo se activa para terminar la meiosis, proceso que permite la reducción del número de cromosomas. Así, se libera el segundo corpúsculo polar y los cromosomas se colocan formando una estructura denominada pronúcleo femenino.

Por su parte, el espermatozoide avanza hasta que su cabeza, que contiene el núcleo del espermatozoide, queda junto al pronúcleo femenino. La cola se desprende para terminar degenerando y el núcleo se hincha para formar el pronúcleo masculino.

Una vez ambos pronúcleos se encuentran uno junto al otro, ocurre la fusión de ambos.

Esto supone que las membranas de ambos pronúcleos desaparezcan para que sus cromosomas puedan juntarse y que la célula restablezca su dotación cromosómica, es decir, 46 cromosomas en total.

Todo este proceso de la fecundación culmina con la formación del cigoto humano: primera célula del organismo fruto de la unión del óvulo y el espermatozoide.

Además de todo esto, en la fecundación queda establecido si el futuro bebé será un niño o una niña en función de sus cromosomas sexuales:

Cigoto masculinos cromosomas sexuales son XY y el futuro bebé será un niño

Cigoto femeninos cromosomas sexuales son XX y el futuro bebé será una niña.

El óvulo siempre es portador del cromosoma X. Por tanto, el sexo del embrión se definirá según si el espermatozoide es portador de un cromosoma X o un cromosoma Y.

Aunque hemos visto cada una de las etapas de la fecundación de forma detenida, en la siguiente imagen puedes ver un esquema del proceso completo.

CAMBIOS DE LA MADRE

Los cambios que se presentan en el organismo materno comprenden:

  1. Cambios que resultan evidentes para la madre o que se reflejan y provocan algunos síntomas específicos durante el embarazo, por ejemplo, aumento de peso, aumento de volumen abdominal, aumento del tamaño de las mamas, poliaquiuria, estreñimiento, pirosis, hiperpigmentacion de la piel en algunas zonas, etc.

  2. Cambios que solo son evidentes durante la exploración física que realiza el médico, por ejemplo, reducción de la tensión arterial, aumento de la frecuencia cardiaca,  etc.

  3. Cambios solo detectados mediante estudios paraclínicos, por ejemplo, cambios en la biometría hemática, examen general de orina, etc. (descritos en detalle más adelante).

La importancia de que el médico general o de primer contacto conozca los principales cambios que experimenta la fisiología de la mujer durante el embarazo, radica en la oportuna y adecuada diferenciación entre estados fisiológicos y patológicos que puedan poner en riesgo la salud materna o el bienestar del producto de la gestación. 

CUIDADOS PRENATALES

Las mujeres que sospechan que podrían estar embarazadas deben programar una visita con su proveedor de atención médica para comenzar a recibir cuidados prenatales. Las visitas prenatales a un proveedor de atención médica generalmente incluyen un examen físico, control del peso y entrega de una muestra de orina. Según la etapa del embarazo, los proveedores de atención médica también pueden realizar análisis de sangre y estudios por imágenes, como exámenes por ultrasonido. En estas visitas también se habla sobre la salud de la madre, la salud del feto y cuestiones relacionadas con el embarazo.

Los cuidados previos a la concepción y los cuidados prenatales pueden ayudar a prevenir complicaciones y a informar a las mujeres sobre medidas importantes que pueden tomar para proteger al bebé y garantizar un embarazo saludable. Con cuidados prenatales regulares, las mujeres pueden obtener los siguientes beneficios:

  • Reducir el riesgo de complicaciones del embarazo. Seguir una dieta saludable y segura; hacer ejercicio de forma regular según lo recomiende un proveedor de atención médica; y evitar la exposición a sustancias potencialmente perjudiciales, como plomo y radiación, puede ayudar a reducir el riesgo de problemas durante el embarazo y a promover la salud y el desarrollo del feto.
  • Reducir el riesgo de complicaciones del feto y del bebé. Se ha demostrado que el consumo de tabaco y alcohol durante el embarazo aumenta el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante. El consumo de alcohol también aumenta el riesgo de desarrollo de trastornos del espectro alcohólico fetal, que pueden causar diversos problemas, como rasgos faciales anormales, cabeza pequeña, mala coordinación, mala memoria, discapacidad intelectual y problemas cardíacos, renales u óseos.
  • Además, el consumo diario de 400 microgramos de ácido fólico reduce el riesgo de desarrollo de defectos del tubo neural en un 70%.2,9 La mayoría de las vitaminas prenatales contiene los 400 microgramos recomendados de ácido fólico, al igual que otras vitaminas que las mujeres embarazadas y los fetos en desarrollo necesitan.
  • Ayudar a garantizar que los medicamentos que toman las mujeres sean seguros. Las mujeres no deben tomar ciertos medicamentos, incluidos algunos tratamientos para el acné y suplementos alimenticios y a base de hierbas12 durante el embarazo, ya que pueden dañar al feto.
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar