Introducción 

El proyecto" estimulación adecuada" se lleva a cabo con el fin de contribuir de manera terminante en la formación integral de las madres, docentes y todo aquel participantes en el desarrollo infantil desde el momento de fecundación hasta los primeros años de vida, brindando una educación formal para obtener un buen desarrollo en su infancia. Para esto se ha creado este espacio en el que se brinda una adecuada educación e información para el sano desarrollo integral social y emocional de los bebes, niños. Aquí se aclaran conceptos, incógnitas y se desarrollan actividades propias a cada edad de nuestros niños.

Justificación 

Este proyecto posibilita la concientización de los padres sobre la importancia de establecer con los niños una comunicación afectiva, un diálogo permanente para optimizar el proceso de socialización, el desarrollo físico y el mental del niño

El proceso de Estimulación debe vincularse a las diferentes etapas del desarrollo del infante para potencializar la formación de un ser integral.

El niño es un ser integral que en su desarrollo se encuentra inmerso el área motriz, área cognitiva, área socio-efectivo y por ultimo área del lenguaje, la forma en que este descubre el mundo que le rodea permite una interacción social que amplía la evolución del pensamiento e inteligencia

Diagnostico

La estimulación adecuada y su aplicación no están en la vida diaria del bebe ,  en los espacios en los que mas esta como en su jardín o en casa; quizás por falta de conocimiento sobre lo que puede hacer la estimulación, qué beneficios trae, o por falta de información sobre cómo responder a las necesidades y el bienestar de los niños y cómo ponerla en práctica. La investigación muestra que aplicar la estimulación adecuada a la vida de un niño hace que la vida sea más fácil y divertida, podemos hacer esto con masajes, juegos divertidos basados ​​en la edad del niño, para que pueda ver los efectos de afrontamiento de  "0 A  6" años

Debido a la falta de información y conocimiento sobre la estimulación adecuada de los niños, esta página podrá brindar información sobre cómo ponerla en práctica y tratarla en casa, pues podemos comprobar que dicha estimulación será un mejor progreso para el Niño. Proporcionada por el mismo cuidador  comunicándose y pasando tiempo con los padres.

Objetivo General 

  • La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino por el contrario ofrecerle una variedad de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes, orientando la  estimulación temprana de los niños y niñas,  para que  los padres, cuidadores y docentes tengan las herramientas y conocimientos adecuados.

Objetivos Específicos 

  • Desarrollar métodos para que los padres, cuidadores y docentes puedan estimular adecuadamente a los niños y niñas.
  • Propiciar en los niños y niñas  un desarrollo de estimulación adecuada desde el vientre.
  • Formar niños y niñas  con aprendizajes y conocimientos sobre sus habilidades y  capacidades de su de desarrollo.
  • Fortalecer los lazos afectivos entre los niños y niñas con sus padres, cuidadores y docentes.
  • Prevenir o evitar cualquier tipo de complicación que desarrollen los niños y niñas en su proceso de crecimiento.
     

METODOLOGIA

La estimulación temprana tiene el objetivo de potenciar el desarrollo físico, psicológico y social de los niños y niñas. Esto puede realizarse a través de diferentes dinámicas y actividades.

Los seres humanos aprendemos interactuando con los diferentes estímulos que nos rodean. De este modo, el desarrollo de nuestras habilidades será mejor cuanto antes empecemos esta estimulación. 

Las diferentes actividades de estimulación temprana consisten en una serie de ejercicios cuyo objetivo es potenciar las habilidades de niños y niñas para favorecer su desarrollo.

Los destinatarios de estos ejercicios son tanto niños sanos como aquellos con algún tipo de trastorno o afección que afecte a su desarrollo. Estas prácticas son beneficiosas para el desarrollo intelectual, físico y social. Pueden empezarse desde el mismo momento del nacimiento y alargarse hasta los 6 años de edad. Es en este periodo cuando existe una mayor plasticidad cerebral. Así, mediante una estimulación adecuada, el cerebro puede crear nuevas sinapsis y circuitos neuronales. Así, se puede potenciar y mejorar la actividad y el rendimiento de algunas de sus áreas.

Las actividades deben adaptarse a cada etapa evolutiva, ya que los hitos son diferentes. Además es importante que los ejercicios estén adaptados a la edad y capacidades del pequeño.

Pueden realizarse tanto en casa como en los centros educativos o guarderías. Así, permitirán el desarrollo o incremento de su autonomía e independencia.

Algunos ejercicios de estimulación temprana

De acuerdo a la edad se sugieren las siguientes actividades:

Primera etapa: Hasta los 12 meses

En este primera etapa, se sugiere  trabajar la motricidad gruesa. Así, es muy importante actividades que ayuden a controlar la cabeza del bebé. Una manera de hacerlo es colocar al bebé acostado boca abajo, mostrando juguetes o estímulos llamativos que le inciten a mantener la cabeza levantada.

En cuanto a su desarrollo social, podemos colocar al bebé delante de un espejo, con una postura cómoda. Este ejercicio facilita el autoconocimiento corporal, empezará a reconocerse. Es recomendable realizar movimientos con los brazos o manos para mantener su atención.

Segunda etapa: De 1 a 2 años

En esta etapa puede trabajarse el equilibrio del niño o niña. Un buen ejercicio es sujetar al bebé por debajo de los brazos, moviéndolo de manera suave de un lado a otro, de delante hacia atrás. Esto le servirá para que se enderece por sí mismo.

Tercera etapa: De 2 a 3 años

A partir del segundo año, ya se pueden realizar actividades para favorecer el desarrollo del área cognitiva y de lenguaje. Algunas actividades interesante son leer en voz alta cuentos infantiles que tengan ilustraciones para que las pueda ver. Después podemos hacerle preguntas sencillas sobre la historia e incluso dejar que nos cuente aquello que ha entendido.

Cuarta etapa: De 3 a 4 años

En esta etapa se empezará a trabajar el lenguaje y la motricidad fina. Para ello, puede hacer dibujos y pedirle que nos explique lo que va dibujando. Debemos dejar que fomente su propia creatividad y lo haga de manera libre. También se sugiere dibujar con el niño o la niña a la vez, preguntando cosas sobre el dibujo a la vez que se avanza.

Quinta etapa: De 4 a 6 años

Para estimular tanto su coordinación como su equilibrio, es recomendable  realizar ejercicios divertidos como por ejemplo bailar.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar